lunes, 29 de febrero de 2016

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

ORIGEN DEL NOMBRE

En el plano del insigne ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, 1750, consta Santo Domingo de los Colorados y San Miguel de los Colorados. La orden de los Dominicos evangelizó esta zona, de donde se origina el nombre Domingo, y por los indios pintados su cabello de color rojo, Colorados .

Santo Domingo de los Colorados fue creada como parroquia rural de Quito, el 29 de Mayo de 1861. Luego, en el año de 1883, según Decreto Legislativo pasa a ser parte del cantón Mejía. El 6 de Noviembre de 1899 es fundado institucionalmente el pueblo de Santo domingo de los Colorados, a través de la Gobernación de Pichincha. En 1944 regresa nuevamente a la dependencia de la jurisdicción del cantón Quito. Finalmente, el 3 de julio de 1967, mediante Decreto Legislativo, pasa a ser el quinto cantón de la provincia de Pichincha.
Santo Domingo de los Colorados, en la Provincia de Pichincha, situado en las coordenadas 0º 14’, a una altura media de 625 msnm., está atravesado por los ríos Pove, Code y Poste, y por los esteros Chillo, Pupusá, Agua Sucia y San José. Forma parte de la región central norte subtropical, que se origina en las estribaciones occidentales de la cordillera de la misma orientación y se extiende hasta el perfil costanero de las provincias de Esmeraldas, Guayas y Manabí.

 PARROQUIALIZACIÓN

El 29 de Mayo de 1861, en la Presidencia de García Moreno, la Asamblea Nacional del Ecuador, decreta la Ley de División Territorial, dividiendo al país en 13 provincias, constando la de Pichincha, compuesta por el cantón Quito, y como parte de este la parroquia de Santo Domingo de los Colorados.
En 1880 se producen las primeras migraciones, encontrando 1.814 colonos franceses y alemanes, quienes en pequeñas extensiones explotaban plantaciones de caucho. El 23 de julio de 1883 crean el cantón Mejía y se anexa la parroquia Santo Domingo de los Colorados.
La interrelación de dinámica de factores actuó en forma determinante, para que se poblare esta zona, vía oleajes sucesivos y densos de migraciones campesinas. Entre documentos y testimonios, datos e información de archivos, en su mayoría inéditos, encontramos un oficio del Ministerio del Interior, del 7 de marzo de 1899, designando a Domingo Giacometti Teniente Político principal de la parroquia. Igualmente encontramos informes sobre el camino a Bahía, el 9 de agosto de 1899, designan comisario a Rafael Pazmiño. El 19 de septiembre expiden el nombramiento de celadores de la Policía de orden y seguridad (O.S) a favor de los señores Antonio Chávez, Manuel Luna, Toribio Velásquez, Vicente Castro y Julián Guzmán.

CANTONIZACIÓN

El 3 de Julio de 1967, Santo Domingo fue elevado a cantón de la provincia de Pichincha, según Decreto Nro. 079, dictado por la Asamblea Constituyente, publicado en el Registro oficial Nro. 161 de 3 de Julio de 1967, constituyéndose en Municipio. Sus primeros concejales fueron los señores: Ramón Chérrez (+) que fuera electo presidente del Ilustre Concejo; el Dr. Augusto Serrano Calero, Vicepresidente, concejales Srs. Mario Naranjo, Luis y Carlos López Santander (+), Cadmo Zambrano (+) y Alfredo Pérez Chiriboga (+).
Para 1978 asume la categoría de Alcaldía. Su Primer personero fue el Sr. Kléber Paz y Miño Flores.

PROVINCIALIZACIÓN

La historia registra que Santo Domingo empezó su lucha por lograr su provincialización el 30 de octubre de 1966, cuando constituyeron el Primer Comité de Provincialización. En esa fecha Santo Domingo aún no era cantón. Era una parroquia rural con una población que sobrepasaba los 35 mil habitantes. Pero mientras Santo Domingo pedía ser provincia, la Asamblea Nacional Constituyente oficializó la cantonización el 3 de julio de 1967. Sin embargo, las aspiraciones de ser provincia no terminaron con la cantonización.
El Segundo Comité de Provincialización se formó el 29 de diciembre de 1984. El Proyecto de Ley de Creación de la nueva provincia fue presentado al Congreso Nacional el 19 de septiembre de 1985, pero no fue tratado por los legisladores.
El Tercer Comité de Provincialización fue conformado a principios de 1990 y éste consiguió que el Congreso Nacional, el 27 de mayo de 1992, apruebe en primer debate el proyecto, pero el segundo y definitivo debate nunca se dio.
El cuarto y último Comité de Provincialización fue estructurado el 4 de mayo del 2006 y presidido por el alcalde Kléber Paz y Miño Flores. Fue el movimiento definitivo que con un liderazgo efectivo aglutinó a todas las fuerzas vivas y a los sectores de la población.
Es así como el 9 de noviembre del 2006 se logró que el Tribunal Provincial Electoral de Pichincha convoque al pueblo de Santo Domingo a consulta popular para el 26 de noviembre, donde se consultó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con la provincialización. El 83.61% dijo que sí. Con esos resultados, el 7 de junio del 2007 el Presidente de la República firmó el proyecto y fue enviado al Congreso Nacional.
El 16 de agosto y 2 de octubre del 2007 el Congreso Nacional aprobó en primer y segundo debate el proyecto de creación de la nueva provincia. El 6 de noviembre del 2007 se publicó en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

El territorio que ocupa la Nacionalidad Tsa'chila es privilegiado, por la riqueza de esta etnia y por los paisajes inusitados que se pueden encontrar.
Los ríos son cristalinos, hasta el punto de observar lo vivo y lo inerte en medio de las piedras que custodian el desnudo fondo del agua; el ruido de la fauna silvestre, cual concierto de sinfónica con pájaros de colores tocando con su pico notas de violín y el arte transmutado en pureza, gracias al metabolismo de la flora verde del lugar, consiguen hacer olvidar las magulladuras de la vida urbana.

VESTIMENTA
La cultura tsáchila es muy rica en diversos aspectos. Aunque muchas de las costumbres antiguas se han perdido, conviene recordarlas porque están llenas de mucha mizticidad y encanto.
Las características principales del místico y emprendedor hombre tsa'chila son:
  • Rayas horizontales de color negro retratados en el tórax, cara, brazos y piernas representan signos filosóficos sobre la vida y la muerte en la Nacionalidad Tsa'chila.
  • Achiote en la cabeza, con corte de cabello a “rape”
  • Chumbillina, un sencillo corte de tela rectangular, semejante a una falda usada unos diez o quince centímetros por encima de la rodilla, con rayas en colores azul marino y blanco, las franjas no debían tener menos de dos centímetros ni más de cuatro.
  • El manto de lienzo al hombro
  • Mishilí (corona de algodón), que sólo se usa en las ceremonias
  • Pies descalzos 
La mujer tsa'chila tiene sus propias características, aquí algunas de ellas:
  • Líneas más finas, las formas de la mujer Tsáchila también descubren la cosmovisión de su etnia.
  • El cabello largo hasta el término de su espalda
  • También se tinturan con achiote, en la parte frontal en un punto que simboliza la vida.
  • El tunán (chumbillina femenina) es un multicolor que idealiza al arco iris
  • El win (collar de mullos) es el complemento de su atuendo.
  • El pecho desnudo, que actualmente es cubierto por paños brillantes.

PRODUCCIÓN

La principal actividad económica es la agricultura, ganadería e indicios de actividades turísticas.

FIESTAS

La fiesta del año nuevo en Tsa'fiqui “Ka'sama”, celebrada el día sábado de gloria de los católicos, es la única celebración de los Tsáchila. Es un despliegue de cultura, tradición y costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.

SHAMÁN 

Originalmente el shamán o poné de la cultura tsáchila era la suprema autoridad, médico, líder social y religioso y el mayor vínculo entre lo natural, su gente y lo sobrenatural.
Tiene la capacidad de curar todo tipo de enfermedades, sobre todo las referentes a problemas de colesterol, corazón, riñón, úlcera, próstata, diabetes, entre otros. Para este efecto utilizan medicina natural que usan en un 70% silvestre y no cultivada.

Ahora demos un paseo por este hermoso rincón del país...





















No hay comentarios:

Publicar un comentario