lunes, 29 de febrero de 2016

SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

ORIGEN DEL NOMBRE

En el plano del insigne ecuatoriano Pedro Vicente Maldonado, 1750, consta Santo Domingo de los Colorados y San Miguel de los Colorados. La orden de los Dominicos evangelizó esta zona, de donde se origina el nombre Domingo, y por los indios pintados su cabello de color rojo, Colorados .

Santo Domingo de los Colorados fue creada como parroquia rural de Quito, el 29 de Mayo de 1861. Luego, en el año de 1883, según Decreto Legislativo pasa a ser parte del cantón Mejía. El 6 de Noviembre de 1899 es fundado institucionalmente el pueblo de Santo domingo de los Colorados, a través de la Gobernación de Pichincha. En 1944 regresa nuevamente a la dependencia de la jurisdicción del cantón Quito. Finalmente, el 3 de julio de 1967, mediante Decreto Legislativo, pasa a ser el quinto cantón de la provincia de Pichincha.
Santo Domingo de los Colorados, en la Provincia de Pichincha, situado en las coordenadas 0º 14’, a una altura media de 625 msnm., está atravesado por los ríos Pove, Code y Poste, y por los esteros Chillo, Pupusá, Agua Sucia y San José. Forma parte de la región central norte subtropical, que se origina en las estribaciones occidentales de la cordillera de la misma orientación y se extiende hasta el perfil costanero de las provincias de Esmeraldas, Guayas y Manabí.

 PARROQUIALIZACIÓN

El 29 de Mayo de 1861, en la Presidencia de García Moreno, la Asamblea Nacional del Ecuador, decreta la Ley de División Territorial, dividiendo al país en 13 provincias, constando la de Pichincha, compuesta por el cantón Quito, y como parte de este la parroquia de Santo Domingo de los Colorados.
En 1880 se producen las primeras migraciones, encontrando 1.814 colonos franceses y alemanes, quienes en pequeñas extensiones explotaban plantaciones de caucho. El 23 de julio de 1883 crean el cantón Mejía y se anexa la parroquia Santo Domingo de los Colorados.
La interrelación de dinámica de factores actuó en forma determinante, para que se poblare esta zona, vía oleajes sucesivos y densos de migraciones campesinas. Entre documentos y testimonios, datos e información de archivos, en su mayoría inéditos, encontramos un oficio del Ministerio del Interior, del 7 de marzo de 1899, designando a Domingo Giacometti Teniente Político principal de la parroquia. Igualmente encontramos informes sobre el camino a Bahía, el 9 de agosto de 1899, designan comisario a Rafael Pazmiño. El 19 de septiembre expiden el nombramiento de celadores de la Policía de orden y seguridad (O.S) a favor de los señores Antonio Chávez, Manuel Luna, Toribio Velásquez, Vicente Castro y Julián Guzmán.

CANTONIZACIÓN

El 3 de Julio de 1967, Santo Domingo fue elevado a cantón de la provincia de Pichincha, según Decreto Nro. 079, dictado por la Asamblea Constituyente, publicado en el Registro oficial Nro. 161 de 3 de Julio de 1967, constituyéndose en Municipio. Sus primeros concejales fueron los señores: Ramón Chérrez (+) que fuera electo presidente del Ilustre Concejo; el Dr. Augusto Serrano Calero, Vicepresidente, concejales Srs. Mario Naranjo, Luis y Carlos López Santander (+), Cadmo Zambrano (+) y Alfredo Pérez Chiriboga (+).
Para 1978 asume la categoría de Alcaldía. Su Primer personero fue el Sr. Kléber Paz y Miño Flores.

PROVINCIALIZACIÓN

La historia registra que Santo Domingo empezó su lucha por lograr su provincialización el 30 de octubre de 1966, cuando constituyeron el Primer Comité de Provincialización. En esa fecha Santo Domingo aún no era cantón. Era una parroquia rural con una población que sobrepasaba los 35 mil habitantes. Pero mientras Santo Domingo pedía ser provincia, la Asamblea Nacional Constituyente oficializó la cantonización el 3 de julio de 1967. Sin embargo, las aspiraciones de ser provincia no terminaron con la cantonización.
El Segundo Comité de Provincialización se formó el 29 de diciembre de 1984. El Proyecto de Ley de Creación de la nueva provincia fue presentado al Congreso Nacional el 19 de septiembre de 1985, pero no fue tratado por los legisladores.
El Tercer Comité de Provincialización fue conformado a principios de 1990 y éste consiguió que el Congreso Nacional, el 27 de mayo de 1992, apruebe en primer debate el proyecto, pero el segundo y definitivo debate nunca se dio.
El cuarto y último Comité de Provincialización fue estructurado el 4 de mayo del 2006 y presidido por el alcalde Kléber Paz y Miño Flores. Fue el movimiento definitivo que con un liderazgo efectivo aglutinó a todas las fuerzas vivas y a los sectores de la población.
Es así como el 9 de noviembre del 2006 se logró que el Tribunal Provincial Electoral de Pichincha convoque al pueblo de Santo Domingo a consulta popular para el 26 de noviembre, donde se consultó a la ciudadanía si estaba de acuerdo con la provincialización. El 83.61% dijo que sí. Con esos resultados, el 7 de junio del 2007 el Presidente de la República firmó el proyecto y fue enviado al Congreso Nacional.
El 16 de agosto y 2 de octubre del 2007 el Congreso Nacional aprobó en primer y segundo debate el proyecto de creación de la nueva provincia. El 6 de noviembre del 2007 se publicó en el Registro Oficial No. 205 la Ley de Creación de la Provincia Santo Domingo de los Tsáchilas.

El territorio que ocupa la Nacionalidad Tsa'chila es privilegiado, por la riqueza de esta etnia y por los paisajes inusitados que se pueden encontrar.
Los ríos son cristalinos, hasta el punto de observar lo vivo y lo inerte en medio de las piedras que custodian el desnudo fondo del agua; el ruido de la fauna silvestre, cual concierto de sinfónica con pájaros de colores tocando con su pico notas de violín y el arte transmutado en pureza, gracias al metabolismo de la flora verde del lugar, consiguen hacer olvidar las magulladuras de la vida urbana.

VESTIMENTA
La cultura tsáchila es muy rica en diversos aspectos. Aunque muchas de las costumbres antiguas se han perdido, conviene recordarlas porque están llenas de mucha mizticidad y encanto.
Las características principales del místico y emprendedor hombre tsa'chila son:
  • Rayas horizontales de color negro retratados en el tórax, cara, brazos y piernas representan signos filosóficos sobre la vida y la muerte en la Nacionalidad Tsa'chila.
  • Achiote en la cabeza, con corte de cabello a “rape”
  • Chumbillina, un sencillo corte de tela rectangular, semejante a una falda usada unos diez o quince centímetros por encima de la rodilla, con rayas en colores azul marino y blanco, las franjas no debían tener menos de dos centímetros ni más de cuatro.
  • El manto de lienzo al hombro
  • Mishilí (corona de algodón), que sólo se usa en las ceremonias
  • Pies descalzos 
La mujer tsa'chila tiene sus propias características, aquí algunas de ellas:
  • Líneas más finas, las formas de la mujer Tsáchila también descubren la cosmovisión de su etnia.
  • El cabello largo hasta el término de su espalda
  • También se tinturan con achiote, en la parte frontal en un punto que simboliza la vida.
  • El tunán (chumbillina femenina) es un multicolor que idealiza al arco iris
  • El win (collar de mullos) es el complemento de su atuendo.
  • El pecho desnudo, que actualmente es cubierto por paños brillantes.

PRODUCCIÓN

La principal actividad económica es la agricultura, ganadería e indicios de actividades turísticas.

FIESTAS

La fiesta del año nuevo en Tsa'fiqui “Ka'sama”, celebrada el día sábado de gloria de los católicos, es la única celebración de los Tsáchila. Es un despliegue de cultura, tradición y costumbres que últimamente resulta un atractivo turístico.

SHAMÁN 

Originalmente el shamán o poné de la cultura tsáchila era la suprema autoridad, médico, líder social y religioso y el mayor vínculo entre lo natural, su gente y lo sobrenatural.
Tiene la capacidad de curar todo tipo de enfermedades, sobre todo las referentes a problemas de colesterol, corazón, riñón, úlcera, próstata, diabetes, entre otros. Para este efecto utilizan medicina natural que usan en un 70% silvestre y no cultivada.

Ahora demos un paseo por este hermoso rincón del país...





















PUYO


Dentro del pulmón del mundo sobresale en la espesura de la selva la Ciudad de Puyo que proviene del vocablo kichwa PUYU, que traducido, significa neblina-nublado, característica natural del sector. Entre caña de azúcar, arte en balsa, gastronomía exquisita y la amabilidad de su gente, Puyo se ha convertido en un paraíso turístico que dispone de todos los servicios para atender a los visitantes que llegan a disfrutar de los atractivos naturales y culturales.


La ciudad del Puyo fue fundada el 12 de mayo de 1899 con el nombre de Nuestra Señora de Pompeya por el fraile dominico Alvaro Balladares, que se encontraba en misión evangélica por el oriente ecuatoriano.
Está situada a 953 m sobre el nivel del mar, a noroeste de la Provincia, en uno de los parajes más bellos del Oriente Ecuatoriano. En Quichua, Puyo significa nublado y adquirió este nombre en razón de que el lugar de su fundación estaba siempre nublado y con una pertinaz lluvia.
Puyo es conocida como un lugar comercial. El paisaje y la belleza natural de los encantos de la ciudad, brindan las mejores opciones a visitantes y científicos que deseen conocer la impresionante vegetación, fauna, ríos inmensos, cascadas y demás lugares fascinantes de la provincia de Pastaza.
El Puyo se ha convertido en la ciudad más turística de la Amazonia Ecuatoriana. El principal río que la recorre lleva el nombre de, Pastaza, siendo este río navegable hasta su desembocadura en el río Amazonas.

El Puyo es una ciudad moderna, con una capacidad hotelera de más de 2.000 habitaciones. Sus atractivos se pueden distribuir en tres corredores turísticos: Puyo – Baños, Puyo – Macas, y Puyo – Tena, con una infinidad de balnearios naturales en sus cristalinos ríos y recónditas cascadas en la exuberante selva.

La ciudad del Puyo cuenta con existentes pastizales favorecen el desarrollo de la ganadería, la calidad de su ganado vacuno es excelente y ha sido premiada en ferias agropecuarias.
La ciudad de Puyo y la provincia del Pastaza tiene una vocación natural para el desarrollo de la actividad turística debido a los variados atractivos naturales y culturales que posee; además de su cercanía con la sierra ecuatoriana.
Dentro de los principales atractivos que podemos mencionar de esta ciudad se encuentran:

  • Museo Etno-Arqueológico

El Museo Etno-Arqueológico esta ubicado en el centro de la ciudad de Puyo, en el edificio de la Casa de la Juventud del Gobierno Municipal del Cantón Pastaza. Este museo nos presenta la historia y cultura de los pobladores de la ciudad de Puyo. Conservando  muestras arqueológicas de la cultura Tupi Guarani que ingresó por el Amazonas para llegar al Pastaza. Aquí podrán conocer más sobre la arqueología de los antepasados amazónicos y las nacionalidades indígenas de región.
El El Museo Etnico y Arqueológico se abrió al publico en el año de 1998 y desde entonces su personal ha trabajado arduamente en crear y conservar una gran colección de objetos y artículos arqueológicos hallados y recolectados a través de toda la provincia de Pastaza.
Entre sus piezas mas notables se encuentran, las vasijas funerarias hechas de barro amazónico, las piezas de piedra y herramientas manuales usadas por los aborígenes de Pastaza. Algunas de estas piezas datan más de 2.000 años A.C.
El museo aunque no es muy grande, en su contenido es muy valioso. En su sala de exhibición al público, presenta una colección importante, que nos adentra en los periodos arqueológicos del Ecuador. Empezando en el Periodo formativo temprano, siguiendo al Periodo de Integración y el de Desarrollo Regional. Este lugar de estudio ha contribuido al descubrimiento y reconocimiento de varias culturas y nacionalidades indígenas propias de la selva amazónica.
Aquí es posible observar replicas de los diferentes tipos de chozas o viviendas típicas fabricadas en su propio estilo y funcionalidad en cada cultura principal de la provincia, estas son: Waorani, Zapara, Shuar, Achuar, y Kichwa. Cabe mencionar la variedad de artículos y utensilios en madera, piedra y arcilla que recogen, así como la variada colección de insectos y más objetos de interés.
El Museo Etnico y Arqueológico  mantiene en constante actividad un espacio dedicado a las exposiciones temporales y proyectos culturales; es un lugar abierto para estudiantes y aficionados a la antropología y arqueología.

Dirección:
9 de Octubre y Atahualpa
Horario de atención
Diaria 10:00 a 16:00
Costo de ingreso:
Gratuita

  • Parque Real de Aves Exóticas

El Parque Real de Aves Exóticas es un lugar dedicado al cuidado de especies endémicas, muchas en peligro de extinción.  Ubicado a 1 kilometro de  vía Puyo – Macas, aquí se puede observar la reproducción de varias especies de aves, la mayoría de estas son originarias de otros continentes y se encuentran en cautiverio, ya que son aves de granja o corral. El Parque Real es considerado uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad de Puyo.
El Parque Real de Aves Exóticas viene funcionando desde agosto del 2001. Hace 28 años una pareja de esposos residentes en la ciudad de Puyo comenzó a coleccionar aves exóticas de todo el mundo, todas las compras se realizaron a criaderos de aves especializados. La colección creció mucho y era digna de ser admirada. Por esta razón decidieron abrir el lugar al público en general, esto para el deleite y admiración de turistas nacionales, internacionales así como familias y estudiantes de todo el país.
En el parque se puede observar una colección de hermosas aves entre ellas: avestruces, pavos reales, palomas, etc., y ciertos mamiferos y reptiles que deleitan al visitante a través de senderos existentes.
También el visitante tendrá la oportunidad de observar el faisán originario de la China considerado una de las aves de la realeza, también periquitos australianos, periquitos agapornis o inseparables: enmascarado azul, enmascarado negro, albino, cara de durazno, pischer de origen africano, pajaritos de silbo, diamantes, originarios de China; canarios, alondras, finches, gansos, patos y patos australianos.
Cuenta con un sendero, adornados con jardines de plantas silvestres, el mismo que facilita el recorrido en el que se aprecia la raza de las aves y las características propias de cada una de ellas. Este es un zoológico de aves muy interesante donde  aprenderá mucho sobre una gran variedad de aves y pájaros traídos desde los rincones más lejanos de la tierra.
El parque posee una hectárea de terreno y alberga alrededor de 500 aves de todo el mundo. Es un  zoológico que ha sido creado con el afán de mostrar y hacer conocer la belleza de las aves.


Dirección:
·         1 km vía Puyo

Horario de atención
·         Diaria 08:00 a 17:00

Costo de ingreso:
1 USD

  • Jardín Botánico Las Orquídeas

El Jardín Botánico Las Orquídeas está ubicado en el sector Los Angeles, a 15 km de la ciudad de Puyo, en la provincia de Pastaza.  A partir de 1980 inició sus labores, entre ellas la colecta de ejemplares característicos de la región, identificándose como un espacio denominado “Jardín Botánico Las Orquídeas”. Es un lugar único, que resulta ser la muestra patente de que restaurar el bosque tropical luego de este haber sido explotado y destruido es muy posible.  Este jardín, reúne en sus instalaciones orquídeas y árboles representativos de la región, ordenados en secciones de acuerdo a su aplicación y utilidad.
El Jardín Botánico Las Orquídeas cuenta con 6.75 hectáreas  de las cuales 2 has han sido empleadas para la regeneración natural, 1/2 has para la construcción de aulas y cabañas, el resto se utiliza para el cultivo de plantas ornamentales como son los anturios.
El jardín brinda una riqueza de oportunidades para investigaciones. Su principal objetivo es promover la Educación Ambiental, conservando los recursos naturales y la investigación científica de la flora amazónica.
El jardín está lleno de flora y fauna tropical, dispone para trabajar con científicos y estudiantes para estudios en el tema de biología, botánica, etno-botánica, entomología, y ecoturismo.
El Orquideario se ha convertido en un verdadero atractivo turístico de la ciudad de Puyo y en un refugio de todo tipo de insectos, ranas, sapos e incluso reptiles y mamíferos propios de los bosques amazónicos.
El Orquideario se ha convertido en un verdadero atractivo turístico de la ciudad de Puyo. Este lugar presenta una diversidad increíble de especies vegetales amazónicas: 300 especies de orquídeas, 30 especies introducidas, 38 variedades de heliconias, 70 variedades de bromelias; además existen algunas especies de cicadáceas traídas de bosques deforestados como la mayoría de las especies endémicas.
Además es un refugio de todo tipo de insectos, ranas, sapos e incluso reptiles y mamíferos propios de los bosques amazónicos. También cuenta con un sector destinado al cultivo de especies comestibles como yuca, papa china, zanahoria blanca, almendras, canguil, maní de monte, culantro de monte, zapallo, vainita, y otros.
El Jardín Botánico Las Orquídeas, es considerado como un sitio obligado a visitar por los amantes del ecoturismo, estudiantes, profesionistas, empresarios y publico en general.


Dirección:
Sector Los Ángeles
Horario de atención
Diaria Lunes a Domingo
Costo de ingreso:
5 USD

  • Zoocriadero de Fátima

El Zoocriadero de Fátima es un centro de rescate de animales de 28 hectáreas, ubicado a  8 kilómetros en la vía Puyo-Tena. Es un lugar de Investigación de propiedad de la Organización de Pueblos Indígenas de Pastaza (OPIP), destinado a rescatar, domesticar y criar animales silvestres de diferentes especies. Aquí se puede observar capibaras, caimanes, monos, guacamayos, dantas y otros animales. A más de ser uno de los atractivos turísticos de la ciudad de Puyo, los objetivos principales de este centro son: la investigación, capacitación y educación ambiental.
El Zoocriadero de Fátima tiene una extensión de 28 hectáreas, trabaja en la recuperación del bosque y hoy se mantiene un bosque secundario, con la presencia de especies de plantas propias de este tipo de la Amazonía Ecuatoriana.
En el zoocriadero los animales se reproducen en condiciones semejantes a su hábitat natural para lograr una ampliación de nuevas especies de mamíferos y aves, en el mercado de consumo de carne de los mismos. 
Además ofrece  hospedaje, aulas de capacitación así como la asesoría y tutoría técnica que se necesita para desarrollar cualquier proyecto de investigación de índole ambiental o de protección de la fauna y la flora amazónica.
En el Zoocriadero de Fátima alberga animales que son capturados, al realizar el tráfico de los mismos, los cuales son atendidos y los mantienen en recuperación, entre los que encontramos son los tapires, capibaras, pecarís de collar, guatusas, guatines, monos barizos y chichicos.  También aves como: lora, guacamayo; reptiles: boa constrictor, caimanes, tortugas charapa, tortuga de tierra y moluscos.
En cuanto a la flora del bosque secundario posee una extensa variedad de familias de plantas nativas de la Amazonía como: bombáceas, bignonáceas, asteráceas, cecropias, tiliáceas, melastomatáceas, en ciertos sectores del zoocriadero predomina la pollalesta discolor, colca, guabilla, guaba, guarumo, entre otros.
El Zoocriadero  de Fátima recibe a turistas nacionales y extranjeros que deseen conocer sus actividades y apoyar al centro en el desarrollo de sus proyectos. Este es un centro de conocimientos abierto a la investigación y desarrollo científico.

Dirección:
Km 8 de la carretera Puyo – Tena
Horario de atención
Diaria Lunes a Domingo
Costo de ingreso:
2 USD



Veamos un poco más acerca de este hermoso rincón del Ecuador...








TENA


La ciudad de Tena denominada por muchos historiadores como San Juan de los Dos Ríos de Tena, recibe su nombre porque la ciudad se encuentra bañada por los ríos Tena y Panao. Tena a pequeña ciudad ordenada y dividida en dos por el río. La tranquilidad y amabilidad de su gente se siente en sus estrechas calles.

El Cantón Tena cuenta con una diversidad de atractivos naturales y manifestaciones culturales que se ubican en cada una de las parroquias las mismas que poseen características especiales que permiten a los visitantes conocer su historia y tradiciones de las etnias Kichwa y Huaorani.

Entre las actividades que se pueden realizar son: excursiones a la selva, deportes de riesgo: rafting, kayak, tubing, canyoning trekking; eventos culturales como: música kichwa, danza, shamanismo, visita a los petroglifos, observación de aves, comidas típicas entre otras.

Fecha de Cantonización:

 15 de Noviembre de 1560.

Fiestas más Importantes: 


  • Festival Río Napo: 5 al 11 de Enero
  • Provincialización de Napo: 12 de Febrero
  •  Fundación de Tena: 15 de Noviembre
  • Aniversario de Parroquialización de Pto. Napo:15 de Diciembre. 


Actividades de las Fiestas: 

Es tradicional la elección de la GUAYUSA HUARMI, en representación de la mujer nativa, el significado de guayusa en Kichwa es una planta aromática que es consumida por las tribus amazónicas.

Principales atractivos:


  • Puerto Misahuallí ofrece unas playas hermosas del río Misahualli y Napo, tiene preciosas hostales, restaurantes y atractivos turísticos. 
    Cuenta con un balneario de río con arena blanca y blanda. La playa está decorada por decenas de árboles que son el hábitat de "Peco" el mono y sus descendientes. Si Peco encuentra a una persona en el parque se acerca para hacerse presente. Ellos están acostumbrados a los turistas y no siente ningún temor para tomar lo que necesite de casas y tiendas; son uno de los atractivos del pueblo.

  • Cascada de latas y Umbuni.- Las piedras de gran tamaño en el cauce del río hacen que sus aguas formen saltos, cascadas y vados de gran belleza. En su trayectoria el río se encajona formando un tobogán. Sus aguas son cristalinas cuando no llueve; entorno con un excelente paisaje escénico. En el recorrido, que toma 45 minutos, se observan la rica flora amazónica y sus plantas ornamentales y medicinales. Uno que más llama la atención es el Matapalo.
    Se puede observar las siguientes especies: ceibo, chontaduro, arrayán, guarango, orquídea de vainilla, chiriguayusa, laurel, yagual, olivo, canelo amarillo, cacao, platanillos, paja toquilla, guadúa, entre otros.. Se observa algunas especies de lepidopteros, murciélago, catornica, guanta, mono machin, tangara, guajalito, carachama, pava negra, entre otros.
    También podemos admirar la belleza natural del sector, la gran variedad de mariposas e insectos. 

  • Balneario Natural de Ongota.- es un paraíso es lo que se puede decir de las hermosas chorreras debido a la impresionante caída de sus aguas cristalinas y frías, en un ambiente totalmente inigualable; un refugio donde se puede sentir la naturaleza y respirar aire puro.
    Se dice que son encantadas por sus cristalinas, puras y frescas aguas, además todas las personas que visitan este lugar vuelven por sus aguas energizantes que te fortalecen y te renuevan. Se ubica en el sector Ongota, por la vía Tena - Ongota a 3 km de la ciudad. Luego se debe cruzar el río Misahualli a canoa o a remo, luego se continúa por un sendero. Es una poza de 54 m2 con una profundidad aproximada de 2 a 3 m, no posee playa. 

  • Estación Biológica Jatun Sacha.- En la Estación biológica Jatun Sacha existe un sendero que descubre el bosque y sus especies. Las copas de los árboles forman una cúpula cerrada por la cual apenas se filtran unos pocos rayos de sol. Jatun Sacha significa "Selva Grande" en Quichua, lengua nativa de las comunidades aledañas a la estación biológica. Jatun Sacha, se encuentra ubicada al sur del alto río Napo, 8 km. al este del Pto. Misahualli.  La Estación Biológica Jatun Sacha fue creada en 1.985 en el oriente y la Fundación fue creada en el año 1.989 por socios ecuatorianos y norteamericanos. En la Estación Jatun Sacha se han registrado hasta la actualidad 536 especies de aves, 880 especies de mariposas y 135 especies entre anfibios y reptiles. Entre los animales podemos mencionar: Danta americana, cuchucho, cusumbo, marquizapas, chichico, guanta, ocelote, puerco saino, capíbara, entre otros.  En la zona 246 especies de árboles por hectárea han sido reportadas. En el piso los arbustos y otras plantas son escasos, los troncos de los árboles son gruesos y en algunos casos cubiertos de musgo, lianas, Yagual, aguacatillo, huigeron, sangre de drago, chuncho, pumamaqui, caoba, guabo, ahuano bejucos y cientos de plantas epifitas como orquídeas y bromelias, chambira, tagua, ungurahua. El camatuhua fue una especie desconocida para la ciencia hasta 1998; es pariente del zapote.


Las comidas típicas de éste cantón son:



Chicha de Chonta: Bebida utilizada por los indígenas en rituales y festividades, consiste en cocinar la chonta, pelarla, sacar la semilla y se muele en los batanes (batea de madera especial) luego se tritura con la ayuda de piedras pesadas.




Maitos: Se elabora de pollo y de tilapia: consiste en envolver estas carnes, en hojas de bijao (similar a la hoja de plátano) luego colocarlo sobre el fogón. Se le acompaña con yuca o verde, ensalada y un buen vaso de guayusa, bebida típica de la amazonía.




Garabato Yuyo (especie de helecho): Se lo cocina y se sirve como ensaladas, estofados de carne o tortilla (con huevos).





Puerta a las cuevas milenarias...

GUAYAQUIL



Guayaquil, conocida como la "Perla del Pacífico", es una ciudad que encierra historia y tradición. Fue fundada en 1538 y, en la época de la Colonia, se convirtió en el astillero más importante de América del Sur. Hoy, Guayaquil, capital económica del Ecuador es el principal puerto del país, considerado como uno de los más importantes del mundo, porque su ubicación e infraestructura brinda facilidades para el comercio marítimo internacional.. Guayaquil está llena de imponentes e importantes edificios comerciales, parques convertidos en jardines, mansiones señoriales, gente cálida y hospitalaria, cuenta con una excelente infraestructura hotelera, lo que le permite satisfacer las más exigentes necesidades de sus visitantes.



Guayaquil ha sido sede de grandes revoluciones y levantamientos a lo largo de la historia, siendo la primera ciudad ecuatoriana en obtener de forma definitiva su independencia de España en 1820. Luego fue capital de la Provincia Libre de Guayaquil que se desintegró para formar parte de la Gran Colombia. Desde 1830 forma parte de la República del Ecuador como importante eje político. La Revolución Marcista, que expulsó al militarismo extranjero, la Revolución Liberal, liderada por el general Eloy Alfaro, la huelga general de noviembre, de orientación anarcosindicalista, la Revolución de Mayo, de carácter popular, entre otras, son importantes puntos en la historia de la nación.
Guayaquil es Historia, en esta ciudad y sus alrededores se ubicó la más antigua cultura de las Américas, la Cultura Valdivia, que data de 3900 años AC y cuenta con los primeros registros de cerámicas y pueblos, así como la maravilla de sus navegantes y comerciantes con sus balsas que transportaban hasta 10 tn. de mercadería, utilizando técnica de timones múltiples que les permitían navegar contra corriente comerciando desde la Tierra de Fuego, al sur, hasta el imperio azteca en México.

La colección de piezas arqueológicas se pueden observar en todos los museos de la ciudad siendo, ésta colección, la más grande de Latinoamérica en su tipo, así como los de piezas de oro.
En la actualidad, la ciudad tiene sectores que en algunos casos se han convertido en íconos urbanísticos de Guayaquil, como son su casco comercial donde destacan la Avenida 9 de octubre y edificios como el Bankers Club (el más alto del país), sus barrios populares y residenciales del norte y el sur de la ciudad, y algunos de sus monumentos como la Columna a los próceres del 9 de octubre y el Hemiciclo de la Rotonda ubicados en el centro.
Guayaquil es una ciudad cosmopolita, una ciudad dinámica, donde el comercio es una de sus principales fuentes de ingresos, junto con el turismo, la agricultura, y otras actividades de gran arraigo en la zona. Su centro urbano se asemeja mucho a una gran ciudad europea, comercial, repleto de edificios y oficinas… es un corazón financiero para Ecuador, un lugar donde se gestionan el grueso de las exportaciones e importaciones del país.

Uno de los principales atractivos de Guayaquil es su río, el Río Guayas, que bordea el oeste de la ciudad, desembocando en el Golfo de Guayaquil, en el Océano Pacífico.

El clima en Guayaquil es cálido, un clima tropical que hace que prácticamente todo el año tenga buenas temperaturas, si bien las corrientes marinas del Niño y la de Humbold hacen que haya dos temporadas, una calurosa, húmeda y lluviosa, que va de diciembre a abril, y otra más agradable, más seco y menos húmedo que va de mayo a diciembre.
Guayaquil es una suma de culturas del Ecuador y del mundo, que se reflejan en las variedades de restaurantes y ofertas gastronómicas, donde se combina la riqueza de sus productos de mar (langostas, camarones, cangrejos) con todas las delicias da le tierra, entre ellas las exóticas frutas tropicales.

Los principales atractivos de esta ciudad son:

Malecón 2000

Es uno de los sitios turísticos más importantes de la ciudad de Guayaquil. Fue originalmente conocido como “Calle de la Orilla”, posteriormente se denominó Simón Bolívar, sin embargo para el año 2000, la Municipalidad decidió reconstruirlo y mejorarlo, con la idea de convertirlo en un lugar turístico, desde este momento lo conocemos como Malecón 2000.
El Malecón 200 se extiende desde la calle Cuenca en el sur de la ciudad, hasta el “Barrio las Peñas” en el norte. Ubicado frente al Río Guayas y con una extensión de aproximadamente dos kilómetros y medio, encierra entretenimiento, cultura y naturaleza.
El Malecón 2000 está dividido en sectores, los mismos que muestran una variedad de encantos de la ciudad.

Sector Norte

Area de juegos infantiles y ejercicios
En este sector está dedicado para el entretenimiento y libre esparcimiento de niños y grandes, con juegos para niños, áreas de descanso, ejercicio y restaurantes y bares.
En la zona de recreación de infantes, existe un conjunto de circuitos lúdicos para los más pequeños que visitan el Malecón 2000 acompañados de sus padres, entre ellos la plaza del Vagón y sitios de descanso bajo la sombra de árboles que se han conservado del malecón anterior.
El área de juegos cuenta con una torre mirador, tobogán, resbaladeras, puentes colgantes, hamacas, carruseles y demás juegos que incentivan a los niños a divertirse sanamente en un lugar tranquilo y seguro. Se ha diseñado además una pista de patinaje.
El área de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rápidas y en su planta baja servicios higiénicos generales para el público que visita el área, la segunda edificación es el bar restaurante Resaca.
La zona de ejercicios está dotada de equipos para aeróbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunión de personas que desde muy temprano trotan todos los días en el Malecón 2000.
Jardines del Malecón
Esta zona es sin duda uno de los más hermosos y coloridos, aquí conocer la diversidad de más de 350 especies vegetales nativas y otras que han sido introducidas al país.
Mientras disfruta de la vista contrastante de los árboles, plantas y flores con el río, puede escuchar el canto de los pájaros en un espacio privilegiado de la naturaleza. También puede sacar su caricatura con artistas varios o tomar un café junto a una laguna. Para los amantes de los animales junto a los Jardines puede ver peces, patos y gansos.
IMAX
El Teatro IMAX-Malecón 2000, es el primero de este tipo en Sudamérica. Un domo con la más alta tecnología en proyección de películas de gran formato, exclusiva de IMAX Corporation, captando la atención de grandes y chicos que visitan el Malecón 2000 ávidos de vivir la Experiencia IMAX, en sus 185 butacas con un sistema de audio y video de alta definición.


Sector Centro

Plaza Cívica
Aquí se encuentra la Plaza Cívica con una galería que honra a los personajes más destacados en la historia de Guayaquil. Se puede admirar monumentos y esculturas, inclusive cuatro de ellas que representan los elementos de la naturaleza: aire, agua, fuego y tierra.
El Yacht Club de Guayaquil y el Club Naval se encuentran en este sector.

Sector Sur

Plaza Olmedo
Aquí encontrará el monumento al prócer José Joaquín de Olmedo, primer alcalde de la Ciudad y Precursor de la Revolución del 9 de Octubre de 1820. Situado sobre una base alegórica con un conjunto de piletas cilíndricas que realzan el entorno.
Centro Comercial
Cuenta con una variedad de tiendas y con un amplio patio de comidas en el que se puede disfrutar junto al río Guayas, en un ambiente tranquilo y refrescante.
Si usted requiere, también tendrá acceso al parqueadero que se encuentra en el subsuelo, con capacidad de para 77 vehículos.
Mercado Sur
El Mercado Sur ahora también llamado el Palacio de Cristal se ha constituido en el espacio para el arte internacional. Ahí se han expuesto obras de Picasso y del artista holandés Rembrandt.

Barrio Las Peñas


Las Peñas es uno de los barrios más emblemáticos de la ciudad de Guayaquil. Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, aunque sus casas tienen cerca de 100 años de construcción, poseen un estilo colonial y una arquitectura parecida a la de los siglos XVIII y XIX. El barrio Las Peñas es uno de los pocos legados históricos que posee la ciudad, su estrecha calle, sus casas junto al río que poseen dos frentes lo convierten en un llamativo destino de visita turística.
Antiguamente, vivieron en este lugar personajes importantes en la historia de la ciudad y del país, actualmente es el hogar de artistas (pintores), razón por la cual el mes de julio se convierte en vitrina de arte y cultura de artistas que viven en el lugar y de manifestaciones culturales que tienen la oportunidad de mostrarse año tras año.
Junto a este barrio se encuentra el Cerro Santa Ana, el cual muestra una nueva imagen debido a la regeneración urbana, pero conserva su arquitectura tradicional.

Cerro Santa Ana

El cerro, llamado antiguamente Cerrito Verde, es el sitio donde se originó la ciudad, ya que en sus faldas se produjo su definitiva fundación en 1547. Cuenta la leyenda que Nino de Lecumberri, español buscador de tesoros, invocó a Santa Ana cuando se encontraba en peligro de muerte. En agradecimiento colocó una Cruz con la leyenda “Santa Ana” en la cima del cerro, nombre que sustituyó desde entonces al de Cerrito Verde.
Las 465 escaleras que conducen hasta el Cerro Santa Ana, están claramente marcadas, de modo que puede realizar un seguimiento de su ascenso. Y mientras que la subida en ciertos punyos es fuerte, no debería tomarle más de 20 a 25 minutos llegar a la cima. Si evita el calor del medio día, usted se encontrará con unas impresionantes vistas que valdrá la pena todo el esfuerzo.
Durante todo el trayecto encontrará una serie de restaurantes, cafés, bares, galerías de arte y tiendas, mezcladas con residencias. Muchos de los edificios están pintados en colores brillantes y contrastantes, creando un bello efecto.
En la parte superior, encontrará la capilla de Santa Ana, junto con un hermoso faro. Ambas fueron construidas en el 2002, encima de los cimientos de una fortaleza del siglo 17. El Cerro de Santa Ana es donde la ciudad de Guayaquil se estableció por primera vez a mediados de 1500.
Desde su cima se observa, al norte, la imponente intersección de los ríos Babahoyo y Daule que forman al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad.

Malecón del Salado


El Malecón del Salado junto con el Malecón 2000 forman un gran circuito turístico, y gracias a la emblemática avenida 9 de Octubre se conectan formando un corredor que constituye un verdadero atractivo turístico que es visitado diariamente por cientos de turistas nacionales y extranjeros que llegan a la ciudad de Guayaquil. El Malecón del Salado comprende 12 hectáreas, donde se desarrolla un complejo turístico comercial a orillas del brazo de mar conocido como Estero Salado y rodeado de maravillosos jardines tropicales.
El detalle que más sobresale en el Malecón del Salado es el puente peatonal colgante, que tiene una longitud de 55 metros, en forma de arco y que une el bloque norte y sur de esta obra de dos plantas, que es el símbolo del nuevo Malecón. Este diseño del puente colgante de torsión es de origen austriaco.
Desde este sector usted podrá disfrutar de una espectacular vista de la avenida 9 de Octubre, de locales de comida, el Parque de la Ciudadela Ferroviaria, el Parque Guayaquil y la compañía del estero. Siendo este otro centro de recreación familiar.
La primera sección consta de dos bloques unidos por un puente peatonal que cruza el Puente 5 de junio, estos bloques ubicados en dirección norte-sur, poseen una cubierta transitable para poder apreciar el estero y actividades afines que se realizan en este brazo de mar, las cubiertas de ambas edificaciones se asemejan a una embarcación con grandes velas que recrean la estirpe marinera de la ciudad. En ellas hay locales con patio de comidas y restaurantes con variedad de menús, un espejo de agua que bordea ambos bloques, 66 espacios de parqueos y servicios higiénicos.
El Parque de la Ciudadela Ferroviaria está conformado por juegos infantiles, áreas verdes y puentes peatonales, mobiliario urbano y módulos de madera concesionados para expendio de comidas rápidas. Se puede caminar fácilmente de un lado a otro por un espacio junto al Puente 5 de Junio.
La Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno conocida como Parque Guayaquil, ha sido renovada, para que su parte central sea núcleo para exposiciones, dándole más versatilidad a la zona.
Con un área de parqueo de hasta 150 vehículos y un anillo de circulación peatonal que permitirá un paseo alrededor de la plaza. Además en esta zona se ha creado un centro de acopio en el que se reciclan los desperdicios que se generen en el lugar y desde el que se puede apreciar dicho proceso para enseñanza a escuelas y colegios que deseen conocer el reciclaje.
La segunda fase del parque lineal recientemente entregado a la comunidad, que se extiende desde el paseo de La Fuente hasta los ingresos de la universidad Católica, cuenta con plazoleta con 2 pérgolas, estanque, espejo de agua, juegos infantiles, cascada artificial, teatro al aire libre, ágora, playas de parqueos, mobiliario urbano, y puente peatonal de estructura de madera que se une la tramo anterior.
En la zona oeste existe un tramo que une los puentes 5 de Junio y el Velero, del lado del colegio Vicente Rocafuerte, en el centro oeste, se encuentran dos plazas recreativas: la primera denominada de los Escritores, en la que están grabados los nombres de los escritores más notables del Ecuador, y la segunda llamada de la Salud, que tiene dos espejos de agua conectados por un pérgola y camineras de adoquines. En el centro se ubica el monumento a Ismael Pérez Pazmiño y cuatro escalinatas que descienden hacia el estero Salado. Hacia el lado de la calle Aguirre se ubica la plaza de mariscos con cuatro locales y baterías sanitarias, área de parqueos y muelles.


Parque Histórico

El Parque Histórico de Guayaquil es uno de los sitios más importantes de la ciudad, un refugio de vida e historia. Aquí podrá aprender más de la edad de oro del Puerto Principal del Ecuador. Está ubicado en las afueras de la ciudad, alejado del bullicio y la actividad comercial. En sus instalaciones se encuentra recreada la arquitectura de la vida urbana de Guayaquil de los siglos XIX y finales del siglo XX, fundida con un hermoso parque natural lleno de variada vegetación de la zona. Cada una de las 8 hectáreas de extensión que conforman el Parque Histórico están cautelosamente pensadas con un fin educativo, cultural y medio ambiental, además de recreativo y turístico.

El Parque Histórico de Guayaquil, también conocido como Malecón 1900, fue creado gracias a la iniciativa del Banco Central del Ecuador, y tiene como finalidad preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones y de la antigua arquitectura urbana de esta ciudad costera.
El Parque Histórico se divide en tres secciones:

Zona de Vida Silvestre

Esta área del parque tiene como objetivo recrear el ambiente natural de las especies que están en peligro de extinción en estado silvestre.
Aproximadamente cuatro hectáreas de terreno acogen más de 50 especies entre aves, mamíferos, peces y otros animales que hicieron del bosque su hábitat natural.
La costa ecuatoriana es una región con gran riqueza ecológica, y el manglar, su especie vegetal predominante, también es apreciada en el parque, con sus diferentes variedades y el importante papel que desempeña dentro de los ciclos biológicos de la región.
La zona de vida silvestre puede ser fácilmente recorrida a través de un sendero elevado que permite el contacto real con el ecosistema sin que se incomode ni al visitante ni a los animales. Brinda 23 paradas temáticas que permiten contemplar en forma individualizada cada especie.
También dispone de un Mirador, que tiene una altura de 11 metros el mismo que le dará la oportunidad de tener una formidable vista del bosque, desde donde podrá disfrutar de los sonidos de este paraíso de vida mientras la brisa acaricia su rostro.

Zona Urbano Arquitectónica

La zona de Arquitectura Urbana recrea una época de riqueza en la ciudad de Guayaquil, cuando el cacao de exportación trajo prosperidad a la ciudad y las haciendas circundantes. Durante los fines de semana, también se puede observar la vida cotidiana de Guayaquil, personas vestidas a la moda francesa, muy popular en la época, y vendedores ambulantes de golosinas y tabacos. También es recreado el tranvía eléctrico que fue tirado por mulas
Tras el gran incendio de 1896 que prácticamente destruyó por completo Guayaquil, la ciudad fue reconstruida y modernizada con las casas que se pueden ver expuestas, como la casa de Julián Coronel, el Banco Territorial, Casa Lavayen Paredes (La Casa Verde) y el Hospicio Corazón de Jesús, que fueron rescatados como patrimonio cultural, y hoy sirven para que el turista conozca la vida urbana del Guayaquil de antaño.
El Banco Territorial construido en 1886, tiene una estructura de madera y zinc.
El hospicio del Corazón de Jesús fue construido en 1892 para la asistencia social. Este edificio de madera y mampostería en la parte baja es uno de los que despierta mayor admiración entre los visitantes por sus proporciones y belleza.
Construida en 1896, "La Casa Verde", fue utilizada como residencia, en la actualidad será destinado a servir como local para talleres de oficios tradicionales y área de exposición con la historia del edificio incluido su rescate y restauración.
La casa de Julián Coronel fue construida durante 1899 y 1900, la segunda planta fue utilizada para fines residenciales, mientras que la primera planta se utiliza para los establecimientos comerciales.
Museos, restaurantes y cafeterías, agencias bancarias, talleres, sala de audiovisuales y exposiciones también se puede observar.

Zona de Tradiciones

La zona de tradiciones es donde puede conocer el pasado y observar la vida en el medio rural. En el siglo XIX y principios del siglo XX la economía ecuatoriana tuvo un importante resurgimiento gracias a la producción de cacao, especie conocida por aquella época como "La Pepa de Oro". Los visitantes son guiados a través de una hacienda de productores de cacao para ver todo el proceso de las plantas de producción de chocolate.
Huertos de los principales productos de la costa, casa de hacienda, centro artesanal, arquitectura campesina, serán entre otros los espacios que le permitirán conocer y valorar un estilo de vida que ha sido fundamental en el desarrollo de nuestro país.

Parque del Centenario

El Parque del Centenario es uno de los más grandes de la ciudad, tiene una superficie de aproximadamente 20 hectáreas. El Parque del Centenario está ubicado entre las calles Lorenzo de Garaycoa, Vélez, Pedro Moncayo y Víctor Manuel Rendón, fue inaugurado el 9 de Octubre de 1920 por el Presidente Constitucional de la República, Dr. José Luis Tamayo, y concluido en 1937.

En la parte central se encuentra un imponente monumento. la Columna de los Próceres, que rinde homenaje de esta manera a los héroes y mentalizadores de la emancipación local y regional. En la columna se encuentra transcrita el Acta de Independencia de la ciudad del 9 de Octubre de 1820.
A cada lado de su base están las estatuas de Olmedo, Febres Cordero, Villamil y Antepara, los hombres que se distinguieron en la en la lucha por la independencia de Guayaquil. En cada ángulo del pedestal hay estatuas que representan la historia, patriotismo, de heroísmo y justicia y en la parte superior de la columna hay una estatua con un brazo extendido celebrando con una antorcha.
La puerta principal del parque está ubicada en la avenida 9 de Octubre, mientras que las puertas secundarias se orientan en dirección norte-sur por la calle 6 de Marzo. En el lado oriente del parque podrán observar dos briosos caballos y sus aurigas desnudos, creados por el escultor catalán Juan Rovira, que enmarcan el pórtico principal hacia la calle Lorenzo de Garaycoa.
Sobre la calle Víctor Manuel Rendón, hacia el norte, se encuentra la estatua de una cosechadora que, bajo la forma de de Artemisa o Deméter, recoge con una hoz los frutos y la riqueza agrícola de la tierra; la figura de Hermes recuerda el comercio y el intercambio entre los pueblos, así como el cultivo de los frutos intelectuales, representado por las alas en la cabeza, simbolizando el vuelo del pensamiento a través de la imaginación.
En la entrada ubicada por la calle Pedro Moncayo encontrará dos esculturas de Giuseppe Benduce, la primera es una figura de Poseidón dominando una serpiente que se enlaza en su brazo levantado, la segunda una mujer, como símbolo de fertilidad de una naturaleza siempre virgen, con los atributos de un doble alimento. En la parte sur por la calle Vélez, se encuentran las ninfas de Las Artes y de Los Oficios.
Los faroles que fueron traidos desde España, son de hierro forjado. Sobre un pedestal de diseño clásico, presentan dos luminarias mirando hacia abajo, coronadas en su soporte por un águila con las alas desplegadas, en actitud de querer iniciar su vuelo.
La Fuente de los Leones, se encuentra ubicada en la esquina de las calles Pedro Moncayo y Vélez. Esta fuente tiene forma octogonal y está construida de cemento, pero del centro de ella, en forma de cruz surge un pedestal de hierro adornado con motivos florales, y sobre su eje noreste posan dos leones majestuosamente sentados, que son los que le dan su nombre.
El parque del Cententario es muy concurrido los fines de semana por turistas nacionales e internacionales, quienes además encontrarán una variedad de tiendas, pizzerías, fuentes de soda, restaurantes y varias oficinas de líneas aéreas y agencias de viajes.

Cementerio General

El Cementerio General de la Perla del Pacífico es conocido también como Ciudad Blanca. Está ubicado al pie del Cerro del Carmen encerrado por un perímetro que tiene forma de trapecio. Fue nombrado como Patrimonio Cultural Nacional, mediante decreto del Ministerio de Educación y Cultura en Octubre del 2003. El cementerio abrió sus puertas el 1 de enero de 1843 y es considerado uno de los mejores de América Latina.
Las características del Cementerio General no se ajustan a un período ni estilo: mezclan elementos clásicos y modernos de artistas europeos que llegaron a Guayaquil a finales del siglo XIX y principios del XX. En él encontramos estilos arquitectónicos como greco-romano, neo clásico, barroco, italiano, español, mudéjar, arábigo y judío.
El Cementerio está divido en cinco secciones, (mausoleos, nichos o bóvedas perpetuas, nichos o bóvedas por arriendo, sepulturas en el suelo de un solo cadáver y fosa común); siendo la más admirable la de los mausoleos, que datan desde los inicios de la ciudad. Existen variedad de mausoleos, algunos en forma de capillas con puertas de hierro.
La parte central del cementerio es la más antigua. En ella, se pueden ver las más bellas estatuas y mausoleos de Italia y Francia, adornando las lápidas de los hombres y mujeres más sobresalientes, en los últimos cien años. Por ejemplo: Aquí uno puede hallar personajes ilustres como José Joaquín de Olmedo, Vicente Rocafuerte, Pedro Carbo, Eloy Alfaro, Dolores Sucre, Víctor Emilio Estrada y Julio Jaramillo y más personajes relevantes de la historia ecuatoriana. La belleza y tranquilidad que el lugar ofrece es incomparable.
Más que un legado cultural, el cementerio posee también una rica fuente de estatuas y relieves realizados por hábiles artesanos locales y extranjeros que, lamentablemente, no han firmado, pero su trabajo ha contribuido a la belleza del cementerio. En su conjunto, el cementerio es como una ciudad en sí misma, con avenidas, calles, caminos, escaleras que se comunican entre sí y con gran muro de cara a la ciudad.
En la parte de atrás, está el cementerio para extranjeros, que originalmente se llamó "Cementerio protestante", ya que los protestantes eran enterrados allí. Se dejó 200 metros de separación entre las otras secciones del cementerio para que "no se mezclen las almas".
A pocos metros detrás está el cementerio judío, que se distingue por sus sepulcros en tierra y la Estrella de David en las lápidas que están escritas en hebreo. Es común encontrar una pequeña roca como ofrenda colocada allí por los visitantes. También encontrará un monumento con frases inherentes al Holocausto.
La Junta Cívica hace algunos años atrás tomó la iniciativa de crear un Mausoleo en memoria de Julio Jaramillo, el cantante quien fuera un símbolo popular guayaquileño y del país.

Podemos disfrutar de diferentes platos típicos en esta ciudad:

  • Arroz con menestra y carne asada


  • Bollo de Pescado

  • Caldo de salchicha

  • Cangrejos criollos


Conozcamos algo más acerca de la"Perla del Pacífico"...